La privacidad está muy amenazada en los tiempos que corren. Los datos que «roban» a los usuarios son extraídos con el consentimiento del propio usuario, ya que sin darse cuenta aceptan estas condiciones como veremos en el siguiente apartado. Y no lo hacen de una forma transparente, sino de una forma oculta para el usuario que no sabe realmente qué datos se están enviando al servidor del desarrollador de una app o que terminan en empresas de terceros para ser analizados con el Big Data.
Índice
Mejores apps para la privacidad
Si estás buscando aplicaciones para mejorar la privacidad en tu dispositivo móvil, estas son algunas recomendaciones:
Avast o Avira o ESET Antivirus
Existen muchos antivirus para Android, pero no solo hay que pensar en cuál es el mejor en cuanto a escaneo de antivirus, sino también cuáles son europeos para no usar un software con ciertos privilegios que proviene de Rusia, EE.UU. o China. Y esos europeos son precisamente Avira o Avast, e incluso ESET. Elige el que quieras…
CONAN Mobile
CONAN Mobile es una app que fue creada por la española INCIBE bajo el marco de la Union Europea. Esta aplicación se ha diseñado para ser una perfecta anti-botnet, esos temidos malware que terminan secuestrando tu red y tus recursos para hacer maldades sin que el usuario sea consciente.
ProtonVPN
Si buscas una buena VPN que no esté disparada de precio y que tenga sede en Europa por cuestiones de ley de protección de datos y seguridad, entonces ProtonVPN es la perfecta para ti. Sin duda una de las mejores y en las que más se puede confiar, con cifrado robusto, sin registros, rápida, y con tecnologías para mejorar la experiencia.
Bouncer
A veces instalas una app en tu sistema que apenas usas, pero que dejas porque la vas a usar otra vez. Este tipo de apps podrían ser un problema para tu privacidad si las descuidas, o más bien si descuidas sus permisos. Pues bien, Bouncer es una app que te ayudará a gestionar los permisos temporales para estas apps. Y solo por 1,99€.
Secure Call
Una app que sigue una arquitectura Peer to Peer y de cifrado extremo a extremo para realizar llamadas de voz de forma segura con quien desees. Una forma de estar protegidos también en las conversaciones y que otros no puedan pinchar la comunicación para interceptarla.
El peligro de los acuerdos de licencia
Seguramente habrás leído la frase «He leído y acepto los términos y condiciones de uso» en multitud de ocasiones, quizás hoy mismo lo hayas hecho alguna vez. Sin embargo, le habrás dado a aceptar sin tan siquiera leer todo el texto del acuerdo de licencia. Entre otras cosas porque es o aceptar o no poder usar la app o servicio, y entre pasar a usar directamente la app o servicio y tener que leer hojas y hojas de pesadas cláusulas del acuerdo que firmas al aceptar con la empresa proveedora. Pero esto puede tener consecuencias bastante más graves de lo que muchos piensan:
- Cancelar los servicios cuando la empresa quiera: algunas cláusulas de las licencias o términos y condiciones del servicio también pueden implicar que la empresa o desarrollador de la app tengan el derecho de suspender el desarrollo o cancelar el servicio en cualquier momento, sin darte la oportunidad de reclamar o de hacer nada. Por tanto, si tienes datos importantes en este tipo de servicios, deberías hacer copias de seguridad adicionales. Por ejemplo, Dropbox podría un día cerrar sus servidores y todos tus datos se perderían, por ese motivo no estaría de más dejar tus datos también en otro servicio de almacenamiento en la nube para poder tenerlos siempre aunque cierren uno de los servicios.
- Tener acceso a tus datos y dinamitar tu privacidad: también puedes estar aceptando cláusulas sin saberlo para que la empresa pueda acceder a tus datos, incluso sin están cifrados por la propia app. Imagina el mismo ejemplo que el anterior, un servicio de almacenamiento en la nube que te dice que tus datos están seguros por el cifrado robusto que usan en sus servidores. Y es cierto, están seguros para que terceros no puedan acceder atacando al servidor, pero ellos que tienen la clave de cifrado sí que podrían acceder perfectamente a tus datos. Y esto implica acceder a todos los datos, privados, íntimos o no. Por ejemplo, si guardas imágenes de desnudos o comprometidas, documentos con propiedad intelectual, y otros datos sensibles como los bancarios. Y esto puede ser un grave error si cae en manos inapropiadas o en algún empleado incauto de la empresa que provee el servicio.
- Que use tus datos para venderlos a terceros o para prácticas que no tolerarías de saberlo: también podrías estar aceptando que tus datos vayan a parar a un tercero para que los use con cualquier fin, como realizar análisis de datos para campañas publicitarias, para ofrecerte anuncios más acordes contigo, etc., e incluso que los estén usado para algo con lo que no estás de acuerdo. Por ejemplo, podrían servir de pasto para los algoritmos de inteligencia artificial para que aprendan de tus datos privados o para otros fines que tal vez tengan sus consecuencias. Y por muy anónimos que digan que son los datos que recopilan, son tus datos al fin y al cabo.
Es por eso que es tan importante para saber a qué te expones. Aunque resulte pesado, hay que leer los acuerdos de licencias.
Permisos de las app, la amenaza para la privacidad
Ya has podido ver los requisitos legales que las empresas obtienen con tu consentimiento para extraer todos los datos que necesiten sobre el usuario. Ahora es el momento de conocer cómo se filtran todos esos datos de las apps y cómo afectan a tu privacidad. Y para eso hay solo una respuesta: rastreadores y permisos. Son los permisos que también aceptas al instalar una app en tu dispositivo móvil los que están recopilando datos sin saberlo. No obstante, incluso sin permisos activos, o en una app que no necesita de éstos, también se pueden estar recopilando datos mediante código de rastreadores. Por tanto, para asegurarte de que esto no ocurre, hay dos formas. Una de ellas es trabajar offline, desconectado, cuando se pueda y la otra es usar una VPN para cifrar el tráfico de red y que todo sea más anónimo.
No olvides controlar los permisos de tus apps y leer los acuerdos de licencia a partir de ahora. Así sabrás a qué te expones y cuáles son tus derechos al usar el servicio o app. Y no olvides darte una vuelta por Ajustes > Aplicaciones > Permisos y desde allí administrar los permisos que consideres abusivos para cada app.
Sé el primero en comentar