Desde que las fotografías que hacemos pasaron de analógicas a digitales, estas empezaron a contener mucha más información de la que a simple vista podemos ver. Detalles como la ubicación en la que fueron tomadas, la fecha exacta y hasta el tipo de cámara utilizada quedan registrados en lo que llamamos metadatos. Aunque estos datos pueden ser útiles en algunos casos, hay situaciones en las que preferimos preservar nuestra privacidad, para las cuales, cómo saber borrar los metadatos de nuestras fotos sería tremendamente útil.
A lo largo de este artículo, explicaremos cómo es posible borrar de nuestras fotos estos pequeños rastros digitales llamados metadatos, sin la necesidad de ser unos expertos en la materia. Eliminando los metadatos de nuestras fotografías, no solamente conseguimos preservar nuestra privacidad, sino que también podremos compartir estas fotos de una forma mucho más segura y sin preocupaciones de hasta donde puedan llegar estas imágenes.
Además, descubriremos varios métodos a través de los cuales, conseguiremos el objetivo que hoy nos ocupa, preservar la privacidad de los metadatos en nuestras fotografías. Así que, si alguna vez te has preguntado sobre la información que contienen tus fotos y cómo puedes mantener el control total sobre ella, sigue leyendo porque estás en el lugar adecuado.
¿Qué son los metadatos?
Los metadatos son información adicional que acompaña a otros datos y proporciona detalles contextuales y descriptivos sobre el archivo al que acompañan. En el contexto que estamos hablando, en las fotografías, los metadatos son como etiquetas invisibles que contienen información acerca de cómo, cuándo y dónde se tomó la imagen, así como detalles técnicos sobre la cámara utilizada. Estos datos pueden incluir la fecha y hora exactas de la captura, la ubicación geográfica, la resolución de la imagen, el tipo de archivo y configuraciones de la cámara, entre otros.
En términos más simples, los metadatos en las fotografías son una especie de «huella digital» que nos muestra más allá del propio archivo en imagen. Esta información puede ser valiosa para la organización de archivos y la categorización de imágenes, pero también nos plantea serias cuestiones en cuanto a la privacidad de nuestros datos y de nuestra actividad en al red. Por ejemplo, si compartimos una fotografía en alguna red social, podríamos sin quererlo, dar lugar a la divulgación de detalles como la ubicación exacta de donde estamos compartiendo la imagen.
El control consciente de los metadatos es cada vez más esencial en la actualidad, especialmente teniendo en cuenta la seguridad y privacidad de nuestros datos personales. Ya sea para preservar la privacidad al compartir imágenes en cualquier red social, o para gestionar archivos de manera más segura, comprender y, en algunos casos, eliminar estos metadatos, es una parte esencial del manejo de las herramientas digitales que tenemos hoy en día.
¿Cómo puedo eliminar estos metadatos?
Eliminar los metadatos de una fotografía es un procedimiento que se puede afrontar de varias maneras. A continuación te explicamos varios de estos métodos con detalle:
Eliminar metadatos en línea:
Exif Purge:
Exif Purge es un servicio en línea que simplifica la eliminación de metadatos. Accedes al sitio, subes la imagen y seleccionas la opción para suprimir la información asociada a dicho archivo. Este proceso es bastante ágil y accesible para usuarios de todos los niveles, eliminando la necesidad de cualquier software adicional.
Adarsus:
Adarsus es otra alternativa en línea, Adarsus, sigue un patrón similar. Subes la imagen, eliges la opción de quitar los metadatos y descargas la imagen procesada. Ambas opciones en línea son adecuadas para quienes buscan una solución rápida sin la necesidad de instalar software adicional.
Software de edición de imágenes:
Adobe Photoshop:
Adobe Photoshop, una herramienta de edición de imágenes ampliamente utilizada, facilita la eliminación de metadatos. Abres la imagen, te diriges a «Archivo» > «Información» y eliges «Eliminar información de metadatos». Este método nos da un gran control sobre los ajustes, siendo ideal para usuarios familiarizados con software de edición fotográfica, teniendo además en cuenta que este programa es el favorito de muchos.
GIMP:
Para aquellos que prefieren una opción de software gratuito, GIMP es una elección totalmente valida para esta tarea. Abres la imagen, te diriges a «Archivo» > «Propiedades» y eliminas los metadatos necesarios antes de guardar los cambios. GIMP ofrece una gran alternativa para la edición de imágenes, teniendo en cuenta que es gratis.
Visor de fotos de Windows: El Visor de fotos de Windows proporciona una opción simple y rápida. Al abrir la imagen, seleccionas «Propiedades» y luego «Detalles». En este punto, puedes eliminar los metadatos no deseados antes de guardar la imagen, siendo una opción bastante accesible para cualquier usuario, eso sí, sin todas las opciones que nos ofrecerían otros softwares específicos.
Herramientas específicas:
Exif Pilot:
Exif Pilot es una herramienta especializada que permite un enfoque más selectivo en la tarea que queremos realizar. Después de descargar e instalar esta herramienta, abres la imagen, seleccionas las opciones de eliminación específicas y guardas la imagen editada. Esta opción es ideal para aquellos que desean tener un control total y preciso sobre qué metadatos eliminar.
ExifCleaner:
Similar a Exif Pilot, ExifCleaner también ofrece opciones específicas para la eliminación de metadatos. Después de la instalación, seleccionas la imagen, elijes las opciones deseadas y guardas la imagen sin los metadatos. Estas herramientas especializadas son de gran valor para usuarios que necesitan una gestión muy meticulosa de los metadatos.
Uso de la línea de comandos:
Uso de ExifTool: Para aquellos que estén familiarizados con la línea de comandos, a través de la herramienta ExifTool, podemos realizar esta tarea de una forma mucho más rápida y eficiente. Mediante el comando «exiftool -all= nombre_de_la_imagen.jpg«, seremos capaces de eliminar todos los metadatos de una imagen, cómo has podido observar, de una forma super sencilla y efectiva. Este método, eso sí, es menos visual, y por tanto, está enfocado a usuarios que estén más familiarizados con este tipo de códigos, aunque realmente, no tiene mayor complicación y cualquier usuario podría aprender a realizar esta tarea de esta forma.
Dicho esto, existen opciones de eliminación de metadatos para todos los tipos de usuarios y necesidades. Desde soluciones en línea simples hasta herramientas especializadas y métodos avanzados para usuarios más avanzados. Es crucial recordar que, al eliminar metadatos, podemos perder información útil, y se debe considerar cuidadosamente la necesidad de esta privacidad frente a la utilidad de los datos eliminados.