Diferencias entre Twitter y Bluesky: cuáles son una por una

Bluesky Twitter

A Twitter le han aparecido dos importantes alternativas en la red de microblogging, una es Threads, que ya está disponible en España, la otra pasa a ser Bluesky, financiada en gran parte por Jack Dorsey, uno de los creadores de la primera (ahora X). Pese a su lanzamiento, el Twitter conocido como 2.0 era llegable siempre por invitaciones (la conocida Cielo Azul, como se traduce a BlueSky).

Pese a que ambas convivan, incluida con la lanzada por Meta, son varias las diferencias, pese al cierto parecido que tienen en cuanto a uso se refiere. Esto es algo que es indudable, lo que es llamativo es que el principal valedor sea el que vendiese el proyecto a Elon Musk, que pagó una cifra importante por la que es principalmente la número 1.

¿Cuáles son las diferencias entre Twitter y Bluesky? esto es lo que vamos a ir viendo a lo largo de este artículo, abriendo ambas y sabiendo los beneficios de una además de otra. La red de Elon lleva consolidada muchos años, mientras la segunda es prematura, aunque mirando muy y mucho a los que la van a utilizar en cuanto a privacidad, importante esto último.

La primera diferencia de Bluesky con Twitter  Twitter app

Jay Graber, director ejecutivo de Bluesky, comentaba en un artículo del blog oficial que una de las coas que le diferencia sobre Twitter es que era un sistema descentralizado. Similar a lo que hoy es Mastodon, la red social de Graber va a permitir a usuarios la posibilidad de crear tanto aplicaciones como comunidades, esto último lo interesante.

Twitter se centra en un servidor, pese a ello es viable crear una comunidad de usuarios, hacer un directo de audio y otras cosas que son verdaderamente interesantes y llegando a muchos. La red de Elon Musk fue concebida para mediante mensajes definir una cosa en tiempo real, viene bien para estar informado de todo lo que ocurre.

El mismo Bluesky es un lanzamiento con una gran cantidad de opciones, que pese al tiempo va depurando muchos fallos que han visto los propios betatesters. La ejecución entre canal y canal suele ser rápida, a ello le sumará de que crees un servidor independiente en el que estés, cosa beneficiosa.

Una estética parecida, aunque no igual

Bluesky Twitter

Una de las principales diferencias además de estar descentralizado, Bluesky cuenta con un menú lateral, esta vez en texto, con unos pequeños símbolos y diferenciando esto. En la parte superior va a mantener lo mismo, cuatro cosas, que son los seguidores, Bluesky Ñ, Música y Feed & Feeds, todo es funcional y dependerá de ti sacar el máximo jugo.

Enviar un mensaje en Bluesky es cosa sencilla, dale a «Nuevo post», aparece debajo de «Ajustes», no suele estar colocao en la parte superior, ni tampoco debajo de la foto. La interactividad depende a cuantos llegue, si lanzas uno siempre te dejará hacer que tenga un mayor alcance si tienes un buen número de seguidores, esto se gana con el tiempo o lanzando un vídeo viral, de gran llegada.

Por el momento no se están viendo a personas verificadas en ella, cosa que hace que cualquiera pueda optar a un perfil, siempre bajo un pequeño registro. Twitter válida a muchas personas, incluidas aquellsa cuentas que no son reales, un peligro porque pueden ser de desinformación y creer que la figura «real».

Bluesky es ahora cerrada, Twitter no

En Twitter

Entrar a la red Bluesky no es tan fácil, salvo que tengas una invitación no vas a entrar dentro de ella, probando así todas las funciones, cosa que le afectará a corto plazo. Lo hace al menos durante un tiempo, no ocurre lo mismo con Twitter, que cualquier usuario se da de alta y puede empezar a seguir gente, lanzar posts y más.

Solamente aquellos que están dentro van a tener la función de ir invitando a otros, si no conoces a nadie va a ser complicaso o casi imposible que veas cada cosa de ella. Anteriormente había una opción de pedir entrar, si se te daba podías tener acceso completo y de paso ir invitando a familiares y amigos a ella.

Probar Bluesky ahora mismo no está al alcance de todos, aunque es seguro que en un tiempo sea cosa de abrir esto con un registro previo, donde se va a pedir mucha, pero mucha información. La seguridad es una de las cosas en la que se trabaja en gran grado en la red que es una alternativa a Twitter, pero no solamente eso.

La limitación, es cosa de una y no de las dos

Las limitaciones nunca han sido buenas, eso es lo que dicen de todas las cosas, una de ellas es que una tenga que ser por invitación, mientras la otra lo hace con el conocido Twitter Blue. Si pagas unos 11 euros, en Twitter dispones de un verificado, un mayor alcance y hasta de otras cosas, como es la de ganar dinero.

Una vez has entrado en Bluesky dispones de lo básico, que no es otra que empezar a seguir gente, muchos de ellos son de los Estados Unidos, aunque también de otros territorios. Twitter te dejará seguir a distintas personalizadas y personas, algunos son bots de publicidad, cosa que tocará eliminar con el tiempo.

En Twitter el usuario raso suele ir consiguiendo seguidores, los followers suelen interactuar, consiguiendo me gustas, que es algo a tener en cuenta, además de los RT, que te hacen llegar a más gente. En Bluesky la cosa se llama de otra forma, aunque es similar en cuanto a uso, dado que viene debajo de cada publicación.

Conclusión

Pese a las diferencias de Twitter y Bluesky ambas podrán convivir, lo mismo pasa con Threads, que viene a ser más que un complemento de las dos, con un diseño similar por no decir casi igual que la red de microblogging de Elon Musk. La diferencia entre ellas es que la primera, la propiedad de Musk dispone de millones de usuarios en la actualidad.

La que mayor facilidad tienen de entrar son Twitter y Threads, si no dispones de la invitación de Bluesky te tendrás que olvidar de ella al menos por un buen tiempo.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.