Es algo que lleva sucediendo mucho tiempo. Da la sensación de que, en ocasiones, jugar y entrenar pueden darse la mano. Y no solo nos referimos a entrenamiento físico, sino también mental. Por alguna razón, da la impresión de que divertirse y conseguir mejorar algo, en este caso aspectos relacionados con el cerebro, funciona bien entre muchos usuarios. Y una gran prueba de ello es Lumosity, un juego nacido con el objetivo claro de potenciar la materia gris. De hecho, el enorme éxito que esta propuesta lleva consiguiendo desde hace tiempo, evidencia que el interés del público.
En este artículo no solo vamos a tratar en profundidad qué es Lumosity y que ofrece realmente, sino también a valorar algunas de las principales alternativas que actualmente existen. Porque a decir verdad, las aplicaciones con iniciativas más o menos similares están a la orden del día, cada una con sus propias características, pero también con elementos comunes.
Índice
¿Qué es Lumosity?
Básicamente, podría definirse Lumosity como una selección de juegos para potenciar diferentes habilidades de la mente. ¿Cuáles exactamente? Pues la memoria, la atención, la observación o la velocidad para solucionar problemas. De hecho, el juego cuenta con la particularidad de adaptarse a aquellos ejercicios que cada usuario más valore. Suele decirse que el cerebro es como un músculo, por más que se trate de un órgano, y que como estos puede entrenarse. Lumosity hace suya esa idea, y la plantea ofreciendo juegos que, como no podría ser de otra manera, tienden a ser entretenidos.
Si se hace memoria, nunca mejor dicho en el caso que nos ocupa, esta no es la primera idea similar que surge. Hace ya unos años la propia compañía japonesa Nintendo desarrolló para su popular portátil Nintendo DS el juego Brain Training, que consistía prácticamente en lo mismo. El lanzamiento fue un rotundo éxito, e incluso acercó la videoconsola a usuarios que pocas veces o nunca había disfrutado de un videojuego. Por estas razones, no es de extrañar que Lumosity se haya convertido en un triunfo para sus desarrolladores.
Lumosity, o cómo ejercitar el cerebro
Cuando uno va a entrenar a un gimnasio, lo primero que suele hacerse es que un monitor decida el mejor entrenamiento personalizado. Ningún cuerpo es igual que otro, y cada uno requiere de unos tipos de ejercicios particulares. Pues bien, con el cerebro da la impresión de que sucede algo similar. Por mucho que se suela medir la memoria (hay tests y pruebas para hacerlo), es difícil determinar las habilidades de cada persona. No es lo mismo la capacidad de alguien para resolver problemas, por ejemplo, que la memoria, el ingenio, etcétera.
Los desarrolladores de Lumosity presumen ciertamente de ser muy conscientes de ello, y por lo tanto hacen lo mismo que muchos gimnasios, solo que pensando en la mente: adaptar sus ejercicios a las cualidades de cada individuo. Sus programas tienen como fin conocer los puntos fuertes y débiles del cerebro de cada usuario, y así poder saber dónde hay que hacer la fuerza, por así decirlo.
Ejercitar el cerebro con Lumosity, ¿realmente funciona?
Es posible que haya gente que se muestre escéptica a la hora de juzgar los resultados de herramientas como Lumosity, dando por hecho que por mucho que uno practique sus juegos, su cerebro se va a quedar igual que estaba, para bien o para mal. O que incluso leer una buena novela puede ser más útil en según qué casos. Pero los responsables de la aplicación tienen también una respuesta clara para eso: los resultados de sus estudios científicos.
Los autores de Lumosity aseguran haber realizado seguimientos a usuarios que han utilizado su aplicación, y que estos han logrado mejores resultados tras ello. Aún así, son cautos, y aseguran que todavía tienen trabajo por hacer a la hora de medir los beneficios de su propuesta y el impacto que esta puede tener, si es que la tiene, en la mente de los usuarios. También admiten que deben resolver una de sus principales problemas: la falta de constancia de la gente. Con todo, los ejercicios son divertidos, o entretenidos en el peor de los casos, y desde luego no van a hacer mal a ninguna cabeza. Los científicos independientes, por su parte, también son extremadamente prudentes a la hora de valorar iniciativas como Lumosity, y acostumbran a hacer hincapié en que en primer lugar se trata de juegos, pensados para entretener, y que como tales deben ser valoradas. Prácticamente nadie se moja acerca de las posibles mejoras cognitivas.
Peak: Brain Games
Sea como fuera, y con mejores o peores resultados probados, lo cierto es que los juegos tipos Lumosity tienen un importante tirón entre el público, que a nivel pragmático es de lo que se trata. Prueba de ello, como comentábamos al principio del artículo, son las muchas propuestas parecidas que han visto la luz en los últimos años. Una de las más exitosas, ha sido Peak: Brain Games. La idea es similar, y también la ejecución.
Se trata de un gran número de juegos de ingenio, que supuestamente ayudan a mejorar el cerebro, o al menos a ejercitarlo. Y tienen metas, para que sean los propios jugadores quienes se entretengan viendo si mejoran en la resolución de las pruebas. Hay que reconocer que se trata de una propuesta bastante completa y variada, que incluso pretende mejorar el vocabulario con juegos similares a sopas de letras.
Elevate: juegos mentales
Algo muy, muy parecido es también lo que ofrece Elevate, otra aplicación con juegos mentales para, a priori, mejorar las funciones cognitivas. Es decir, la memoria, el vocabulario, la agilidad mental e incluso, en este caso, la dicción. Porque al final, parece ser, lo importante de entrenar este tipo de cualidades pasa por dar también una mejor imagen o ser más resueltos a la hora de relacionarnos con los demás. O eso es lo que parecen pensar al menos los responsables de Elevate.
Si te llaman la atención este tipo de juegos, también tiene un plan personalizado que se adapta a cada perfil.
Sé el primero en comentar