Desde que WhatsApp comenzó a integrar funciones de inteligencia artificial, las comparaciones entre los distintos asistentes no se han hecho esperar. Dos de los principales protagonistas de esta nueva ola tecnológica son Meta AI y ChatGPT, ambos disponibles dentro de la app de WhatsApp. Aunque a simple vista puedan parecer similares, las diferencias entre ellos existen y son lo suficientemente interesantes como para estudiarlas al detalle.
En este artículo vamos a comparar a fondo qué puede ofrecernos cada uno de estos asistentes dentro del entorno de WhatsApp, examinando sus capacidades, limitaciones y puntos fuertes según diversos tipos de uso real. El objetivo es ayudarte a decidir cuál de estas inteligencias artificiales se adapta mejor a tu estilo de comunicación y necesidades dentro de la app.
Meta AI y ChatGPT desembarcan en WhatsApp
WhatsApp ha sido tradicionalmente una plataforma orientada a la mensajería instantánea pura, pero su evolución hacia una herramienta más inteligente ha comenzado a tomar forma con la llegada de asistentes conversacionales basados en IA. Dos opciones destacan por encima del resto: Meta AI, desarrollada por la propia Meta, y ChatGPT, integrada como contacto por OpenAI utilizando su conocido modelo GPT-4.
Meta AI viene integrada directamente en WhatsApp e introdujo un icono de círculo azul que no pasa desapercibido en la interfaz. A diferencia de ChatGPT, no hay que añadirla como contacto, sino que aparece de forma nativa y persistente en la plataforma. Esta IA está basada en el modelo de lenguaje LLaMA de Meta y tiene capacidad para responder consultas, generar imágenes (dependiendo del país) y ofrecer información actualizada sacada directamente de internet. Si buscas más información sobre cómo integrar otras herramientas de inteligencia artificial, consulta nuestra guía sobre integrar ChatGPT en WhatsApp.
ChatGPT en WhatsApp, por otro lado, es accesible como un contacto más dentro de la app. Se trata de una versión ajustada de la IA de OpenAI que, aunque muy competente en tareas de redacción, resolución de dudas o análisis de imágenes, tiene limitaciones claras al no poder acceder a internet ni ofrecer funciones de voz o generación de imágenes en tiempo real.
Interfaz y facilidad de acceso
Desde el punto de vista de la integración, Meta AI tiene una ventaja sustancial. No requiere instalación adicional ni añadir contactos. Simplemente está ahí, ya sea en la pantalla principal o accesible directamente desde cualquier chat usando el comando @MetaAI.
En cambio, para activar ChatGPT en WhatsApp es necesario añadir un número de teléfono como contacto y chatear directamente con él. También hay que tener en cuenta que los mensajes se envían a los servidores de OpenAI en Estados Unidos, algo que podría causar preocupación en temas de privacidad para algunos usuarios.
Otra diferencia importante es que mientras Meta AI puede integrarse en grupos y responder únicamente al usuario que le mencione, ChatGPT solo permite conversaciones privadas, sin integración en chats grupales.
Capacidad para ofrecer información actualizada
Uno de los aspectos clave donde Meta AI se impone con claridad es en su capacidad para buscar información en internet. Gracias al comando /search, puede proporcionar respuestas actualizadas con datos recientes, enlaces relevantes e incluso explicaciones detalladas con referencias.
En el caso de ChatGPT en WhatsApp, sin embargo, el límite es más marcado. Su base de conocimientos termina en enero de 2022, por lo que cualquier evento posterior no será reconocido. Además, no tiene la capacidad de realizar búsquedas en tiempo real, lo cual supone una desventaja importante a la hora de resolver dudas con matices temporales.
Esto hace que, en muchos casos prácticos, Meta AI ofrezca respuestas más útiles y actualizadas, sobre todo para consultas relacionadas con noticias, eventos recientes o información de última hora.
Velocidad de respuesta
La rapidez con la que los asistentes generan respuestas es otro factor a tener en cuenta. En este terreno, Meta AI también lleva las de ganar. Aunque la sensación de velocidad puede estar condicionada por la forma en la que muestra la respuesta (escribiéndola línea a línea en tiempo real), lo cierto es que suele completar las conversaciones más rápido que sus competidores.
ChatGPT, por su parte, tiende a mostrar las respuestas de golpe tras unos segundos de «escribiendo…». Esto puede dar la sensación de ser más lento, aunque en la práctica los tiempos son bastante similares. LuzIA, otro de los asistentes IA más populares en WhatsApp, se comporta de manera parecida a ChatGPT en este aspecto.
Manejo de voz y audios
WhatsApp es una aplicación donde el uso de notas de voz se ha popularizado enormemente, por lo que la capacidad de los asistentes para trabajar con ellas es relevante.
En este aspecto, de forma algo sorprendente, Meta AI todavía no permite enviarle mensajes de voz, al menos en la mayoría de regiones donde ha sido activada. Todo se limita a conversación por texto.
Por el contrario, tanto ChatGPT como LuzIA sí aceptan mensajes de audio. Se puede enviar una nota de voz y ambos asistentes son capaces de interpretarla con bastante precisión. Eso sí, existen límites como la duración máxima del mensaje, y ninguno ofrece transcripción literal, aunque pueden realizar resúmenes o dar el contexto del mensaje.
Análisis de imágenes
Uno de los puntos donde ChatGPT destaca frente a Meta AI es en su capacidad de analizar imágenes adjuntas. Se le puede enviar una foto directamente al chat, y será capaz de interpretarla con bastante precisión, identificar monumentos, describir escenas o incluso dar contexto histórico sobre lo que aparece en pantalla.
Meta AI, por el momento, no admite imágenes en WhatsApp. No se pueden subir archivos multimedia para ser analizados, lo cual limita su capacidad en este sentido. LuzIA, por su parte, también permite análisis fotográficos, aunque suele requerir indicaciones algo más específicas para acertar con la interpretación.
Traducción y comprensión de texto
La traducción es una de las tareas habituales que se espera de una IA en un entorno de mensajería. Aquí, tanto ChatGPT como Meta AI están a buen nivel. En conversaciones sencillas o frases comunes, ambos ofrecen traducciones bastante precisas.
Sin embargo, al enfrentarse a textos más complejos o poco convencionales (como, por ejemplo, un fragmento del Quijote en castellano antiguo), ChatGPT ofrece mejores resultados. Es capaz de reconocer el contexto literario del contenido, traducirlo adecuadamente al inglés e incluso indicar su origen con precisión. Por el contrario, Meta AI puede cometer errores o incluso “inventar” partes del texto, como añadir alimentos que no aparecen en el original.
Capacidad lógica y razonamiento
Cuando se trata de interpretar preguntas trampa o dilemas lógicos, ChatGPT y LuzIA obtienen mejores resultados que Meta AI. En pruebas realizadas con cuestiones aparentemente sencillas pero cargadas de lógica, la IA de Meta ha fallado en varias ocasiones.
No obstante, estos errores suelen corregirse si se le insiste o se reformula la pregunta, lo que indica que el modelo aún está mejorando. En cualquier caso, para usuarios que busquen una respuesta fiable a preguntas con trampa o problemas matemáticos, ChatGPT sigue siendo actualmente la mejor opción.
Análisis y resumen de textos
Otra funcionalidad interesante es la opción de extraer la información principal de textos largos. En este campo, Meta AI y LuzIA llevan ligera ventaja. Pueden resumir artículos extensos con bastante fidelidad, reducir el contenido si se les pide y sintetizar ideas clave para su comprensión rápida.
Por el contrario, ChatGPT ha presentado limitaciones en este apartado dentro de WhatsApp, no reaccionando correctamente a solicitudes de resumen o ignorando la petición en algunas ocasiones. Estas funciones sí están más depuradas en la aplicación oficial de ChatGPT, pero no tanto dentro del chat de WhatsApp.
Privacidad y retención de conversaciones
Un elemento a tener muy en cuenta es el tratamiento de los datos por parte de ambos asistentes. En este punto, Meta AI no retiene el historial de conversaciones. Cada sesión es independiente, lo que puede restar continuidad pero también garantiza mayor privacidad.
En cambio, ChatGPT puede mantener el contexto de conversaciones anteriores si se utiliza la app oficial de OpenAI. Esto permite una experiencia más continua, aunque en WhatsApp esta función no está completamente implementada. Además, OpenAI retiene los mensajes durante un período no especificado, y también asocia el número de teléfono del usuario a su sistema, lo que puede generar dudas entre quienes valoran mucho la privacidad.
Como dato adicional, cabe destacar que Meta AI no se puede eliminar de la interfaz de WhatsApp. Aunque los usuarios han buscado maneras de desactivarla, de momento no existe una opción para ocultarla o desinstalarla. En cambio, ChatGPT puede eliminarse simplemente borrando el contacto.
Meta argumenta que su IA actúa como un asistente del sistema, no como una app externa, por lo que no se puede desinstalar. Esto obliga a los usuarios a convivir con el icono de su presencia constante, aunque no la usen.
Al revisar en profundidad todos los aspectos, ambas inteligencias artificiales disponibles en WhatsApp tienen cualidades únicas que encajan con distintos tipos de usuario. Mientras Meta AI brilla por su integración nativa, velocidad, acceso a internet y facilidad de uso, ChatGPT destaca por sus capacidades lingüísticas, razonamiento lógico, análisis de imágenes y adaptabilidad conversacional.
La elección entre una y otra dependerá del tipo de interacción que desees tener con tu asistente virtual. Si buscas algo rápido, inmediato y que te responda con información reciente, Meta AI es ideal. Pero si prefieres profundidad en las respuestas, habilidad para interpretar imágenes o lógica más afinada, entonces ChatGPT puede ser tu aliado perfecto.