Meta ha dado un paso importante en su apuesta por la inteligencia artificial al incorporar su modelo Llama 4 directamente en aplicaciones como WhatsApp, Instagram, Messenger y Facebook. Esta nueva generación de modelos se presenta como una mejora significativa respecto a la versión anterior, Llama 3, destacando por su capacidad de comprensión más refinada, mayor rapidez en las respuestas y la posibilidad de interpretar tanto texto como imágenes. Si quieres conocer más sobre la integración de Meta AI en España, puedes consultar este artículo.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció oficialmente el lanzamiento el pasado 5 de abril a través de sus redes sociales, detallando que los usuarios ya pueden utilizar Llama 4 dentro de los chats de las plataformas de Meta o mediante el acceso directo en la web meta.ai. Esto convierte a Llama 4 no solo en un avance técnico, sino en una herramienta accesible desde dispositivos móviles o computadoras sin necesidad de hardware especializado.
Llama 4: cuatro versiones con distintos enfoques
La familia Llama 4 está compuesta por cuatro modelos, dos de los cuales ya están disponibles: Scout y Maverick. Ambas versiones están construidas sobre una arquitectura denominada “mixture of experts” (MoE), que permite dividir las tareas de procesamiento según la necesidad y ejecutar sólo los módulos adecuados, siendo más eficiente que modelos tradicionales.
Llama 4 Scout es la opción más ligera y rápida. Posee una ventana de contexto de 10 millones de tokens, lo que le permite manejar grandes volúmenes de información en una sola sesión. Se ejecuta eficientemente en una sola GPU, siendo ideal para tareas como resúmenes largos o análisis de bases de código extensas.
Llama 4 Maverick, por otro lado, está orientado a tareas de conversación general, generación de textos creativos y comprensión multimodal. Incluye 128 expertos en su arquitectura y maneja 17.000 millones de parámetros activos, compitiendo en rendimiento con modelos como GPT-4o y Gemini 2.0. Meta asegura que en pruebas comparativas, Maverick ha superado a estos competidores en razonamiento, codificación, análisis de imágenes y comprensión de múltiples idiomas.
Las otras dos versiones, aún en desarrollo, son Llama 4 Behemoth y Llama 4 Reasoning. Behemoth promete introducir una capacidad aún mayor, con 288.000 millones de parámetros activos y casi dos billones en total, marcando un nuevo techo en el rendimiento de modelos open source de IA. Reasoning, por su parte, estará especializado en tareas de razonamiento lógico, un área que hasta ahora Meta ha tratado con cautela.
Accesibilidad y uso directo desde las apps de Meta
Para quienes deseen probar Llama 4, basta con acceder a WhatsApp, Instagram o Messenger y abrir un chat con el asistente de Meta AI. No es necesario realizar una configuración complicada: si las aplicaciones están actualizadas, basta con ir a los ajustes y confirmar que la versión del modelo es la 4.0. En caso de que aún aparezca Llama 3.2, Meta aclara que el despliegue es progresivo y puede tardar unos días en estar disponible para todos.
En cuanto a su comportamiento, los usuarios pueden interactuar con esta IA para cuestiones diversas, desde pedir ayuda con tareas de programación hasta generar textos o resumir documentos largos. Además, el sistema puede analizar imágenes y brindar interpretaciones automatizadas, aunque estas funciones están actualmente limitadas a usuarios con idioma configurado en inglés y residencia en Estados Unidos.
Meta AI se presenta visualmente con un círculo azul en los chats. Aunque no puede eliminarse del todo, los usuarios pueden reducir su presencia eliminando el chat o utilizando comandos como “/reset-ai”, lo que borra el historial de interacciones y reinicia la inteligencia artificial a su estado inicial.
Restricciones en la Unión Europea y requisitos técnicos
Uno de los mayores obstáculos para la adopción global de Llama 4 está en las restricciones legales impuestas por la Unión Europea. La legislación vigente sobre privacidad y licencias de software limita tanto el uso como la redistribución del modelo dentro del bloque. Asimismo, las empresas con más de 700 millones de usuarios activos mensuales deben solicitar licencias especiales para poder operar con Llama 4, incluso fuera de la UE.
A nivel técnico, los modelos Scout y Maverick están pensados para poder ejecutarse en entornos modestos, como servidores individuales con GPU Nvidia H100. Esto permite que desarrolladores y empresas pequeñas puedan experimentar con ellos sin necesidad de invertir en infraestructuras enormes. Las versiones completas, incluidos los modelos con millones de parámetros, están disponibles para descarga gratuita desde llama.com y la conocida plataforma Hugging Face.
Meta ha introducido cambios importantes en la forma en que Llama 4 maneja temas sensibles o polémicos. A diferencia de versiones anteriores, que evitaban responder preguntas sobre política, religión o cuestiones sociales delicadas, Llama 4 ha sido ajustado para mostrar un comportamiento más equilibrado. De este modo, puede ofrecer respuestas informativas sin rechazar el contenido directamente, aunque siempre bajo ciertas guías de moderación.
Seguridad, código abierto y futuro desarrollo
Uno de los aspectos más valorados por la comunidad tecnológica es el enfoque open source de Llama 4, que permite a los desarrolladores modificar, adaptar e incorporar estos modelos en sus propias aplicaciones. No obstante, esta apertura también implica riesgos, ya que puede facilitar el uso indebido del modelo con fines maliciosos como campañas de desinformación o generación de contenidos automatizados sin supervisión.
Meta ha implementado mecanismos de seguridad como Llama Guard y Prompt Guard para mitigar estos riesgos. Estas herramientas supervisan las entradas y salidas del modelo en entornos sensibles. Aun así, la responsabilidad final recae sobre los desarrolladores y empresas que integren el modelo, quienes deben realizar pruebas de seguridad antes de aplicarlo en contextos reales o críticos.
Con Llama 4, Meta busca consolidar su posición en el sector de la IA generativa, compitiendo directamente con gigantes como OpenAI, Google o Anthropic. La combinación de eficiencia, capacidad multimodal y arquitectura modular abierta coloca a esta nueva generación de modelos como una apuesta seria por democratizar el acceso a herramientas avanzadas de inteligencia artificial a través de canales cotidianos como WhatsApp o Instagram.
A pesar de estar aún en una fase temprana de despliegue, la integración de Llama 4 en los servicios de mensajería más utilizados del mundo ya empieza a transformar la forma en que millones de personas interactúan con la tecnología. Con sus modelos Scout y Maverick ya activos, y los potentes Reasoning y Behemoth en camino, queda claro que Meta apuesta fuerte por liderar el futuro de la inteligencia artificial desde el bolsillo de cada usuario.